
- ¿Quién tiene derecho a reclamar una indemnización tras un accidente de tráfico?
- ¿Qué pasos seguir para reclamar una indemnización?
- ¿A quién reclamar tras un accidente de tráfico?
- ¿Qué indemnización puedes recibir por lesiones?
- Modelo de reclamación por accidente de tráfico
- Preguntas frecuentes sobre reclamaciones por accidentes de tráfico
Si tienes que hacer una reclamación por lesiones en un accidente de tráfico, debes saber que la aseguradora del vehículo responsable está legalmente obligada a indemnizarte por todos los daños personales y materiales que hayas sufrido. Para que esa indemnización sea justa, es imprescindible acreditar con pruebas médicas la existencia y el alcance de tus lesiones, así como su relación directa con el accidente. Cuanto más completa y precisa sea la documentación que presentes, más sólida será tu posición frente a la aseguradora.
Uno de los errores más frecuentes tras un accidente es confiar en que la compañía de seguros actuará de forma objetiva desde el principio. En la práctica, muchas aseguradoras intentan reducir al mínimo las cantidades que pagan, especialmente si la víctima no cuenta con asesoramiento legal. Por eso es tan importante no firmar ningún finiquito ni aceptar una oferta sin haber consultado previamente con un abogado especialista en accidentes de tráfico, que pueda valorar si lo que te ofrecen se ajusta realmente a lo que te corresponde según el baremo legal.
Otro aspecto clave es entender que la reclamación no se limita a las lesiones visibles o inmediatas. Muchas secuelas, como dolores cervicales (como en casos de latigazo cervical tras accidente de tráfico), limitaciones funcionales o trastornos psicológicos, pueden aparecer días después del accidente. Si no has acudido a urgencias dentro de las primeras 72 horas, la aseguradora puede alegar que tus lesiones no se deben al accidente. Por eso, aunque en un primer momento creas que estás bien, conviene acudir al médico cuanto antes y dejar constancia médica de cualquier síntoma, por leve que sea.
¿Quién tiene derecho a reclamar una indemnización tras un accidente de tráfico?

Según la normativa vigente en España, toda persona que haya sufrido daños físicos o materiales en un accidente de tráfico puede reclamar una indemnización, siempre que no haya sido el único responsable del siniestro.
Esto incluye a:
- Conductores no culpables del accidente.
- Pasajeros o acompañantes de cualquier vehículo implicado.
- Peatones atropellados.
- Ciclistas o motoristas involucrados.
La base legal se encuentra en el artículo 1 de la Ley sobre Responsabilidad Civil y Seguro en la Circulación de Vehículos a Motor (LRCSCVM), que establece que el conductor culpable debe hacerse cargo de los daños causados, salvo que pueda demostrarse que fueron debidos a una causa de fuerza mayor o a la culpa exclusiva del perjudicado.
Responsabilidad según la normativa vigente
El conductor responsable del accidente, o su aseguradora, debe hacerse cargo de la indemnización, salvo en casos excepcionales en los que pueda probarse que el accidente fue causado exclusivamente por la víctima o por una fuerza mayor ajena al funcionamiento del vehículo (por ejemplo, una catástrofe natural). En cambio, no se consideran fuerza mayor los fallos mecánicos o defectos del vehículo.
Además, la ley contempla situaciones en las que puede haber culpa compartida. En estos casos, la indemnización se reduce proporcionalmente al grado de responsabilidad que se atribuya a cada parte. Por ejemplo, si se determina que la víctima tuvo un 25% de culpa, la indemnización podrá reducirse en ese mismo porcentaje.
Casos en los que no se puede reclamar
No todos los implicados en un accidente tienen derecho automático a una compensación. Algunos ejemplos en los que no procede indemnización son:
- Cuando la culpa del accidente recae exclusivamente sobre la víctima.
- Si el conductor culpable del accidente no contrató cobertura voluntaria para sus propios daños (la responsabilidad civil obligatoria no cubre al conductor culpable).
- Si han pasado más de 72 horas desde el accidente y no existe ninguna prueba médica que acredite la aparición de lesiones.
Por ello, es esencial actuar con rapidez, documentar todo desde el primer momento y, si es posible, consultar con un abogado especializado antes de iniciar cualquier trámite.
¿Necesitas ayuda profesional para reclamar tu indemnización?
Confía en expertos legales para maximizar tu compensación. Nos encargamos de todo el proceso legal para que solo te centres en tu recuperación.
¿Qué pasos seguir para reclamar una indemnización?
Reclamar una indemnización tras un accidente de tráfico requiere seguir una serie de pasos bien definidos. Aunque en algunos casos la vía amistosa puede ser suficiente, no siempre es así, y es importante estar preparado para acudir a la vía judicial si la aseguradora no responde adecuadamente o no ofrece una cantidad justa.
1. Acudir a urgencias y recopilar pruebas
Es imprescindible acudir a un centro médico en las primeras 72 horas tras el accidente, aunque en el momento no sientas molestias graves. Si no lo haces, la aseguradora puede alegar que tus lesiones no tienen relación directa con el accidente.
Además, debes recopilar todas las pruebas posibles como el parte amistoso o atestado policial, fotografías del lugar del accidente y de los vehículos implicados y datos del otro conductor y posibles testigos.
2. Informar del accidente a la aseguradora
Debes comunicar el siniestro a tu aseguradora en un plazo máximo de 7 días, tal y como indica el artículo 16 de la Ley de Contrato de Seguro. Incluye toda la documentación médica, el parte o atestado, y cualquier otra prueba disponible. Esta notificación es obligatoria incluso si no vas a reclamar a tu propia compañía, ya que puede influir en el convenio entre aseguradoras.
3. Realizar evaluación médica y peritaje
La valoración médica es clave. Un perito médico debe analizar los días impeditivos y no impeditivos, la existencia de secuelas permanentes y los tratamientos necesarios y evolución. Este informe se basa en el baremo legal de accidentes, actualizado anualmente por resolución de la Dirección General de Seguros.
Es muy recomendable que la valoración no la realice un médico de la aseguradora, sino un especialista independiente que defienda tus intereses.
4. Presentar la reclamación extrajudicial
Antes de acudir a los tribunales, es obligatorio presentar una reclamación previa a la aseguradora contraria, como establece el artículo 7.1 de la LRCSCVM.
En esta reclamación debes incluir:
- Informe médico y peritaje.
- Documentación de daños materiales.
- Justificantes de gastos derivados (transportes, medicamentos, fisioterapia…).
La aseguradora tiene un plazo de 3 meses para ofrecer una “oferta motivada” o una respuesta formal.
Reclamaciones extrajudiciales
Ofrecemos asesoría jurídica para resolver tus conflictos de manera rápida y efectiva, sin necesidad de acudir a los tribunales.
5. Ir a juicio si no hay acuerdo
Si la aseguradora no responde, rechaza la reclamación o su oferta es insuficiente, podrás presentar demanda judicial. Según el importe reclamado:
- Hasta 15.000 €: procedimiento verbal.
- Más de 15.000 €: procedimiento ordinario.
La prescripción de la acción judicial es de un año desde la estabilización de las lesiones, pero este plazo se reinicia tras cada reclamación extrajudicial.
Recuerda que existe un plazo legal para reclamar la indemnización por accidente de tráfico, que suele ser de un año desde la estabilización de las lesiones, aunque este se puede interrumpir con cada reclamación extrajudicial previa.
¿A quién reclamar tras un accidente de tráfico?

Saber a quién dirigir tu reclamación es un paso clave para que el proceso avance correctamente. Dependiendo de cómo se haya producido el accidente y del tipo de seguro contratado, podrás reclamar a tu propia aseguradora, a la aseguradora del otro vehículo, o incluso al Consorcio de Compensación de Seguros en situaciones excepcionales. Veamos los tres supuestos principales:
Reclamación a la aseguradora propia
Si tienes contratado un seguro a todo riesgo o con coberturas específicas de protección al conductor, puedes iniciar el proceso directamente con tu aseguradora. Este es también el camino habitual cuando:
- Hay dudas sobre la culpabilidad y tu aseguradora actúa como intermediaria.
- Existe un convenio entre aseguradoras que permite agilizar los trámites.
Deberás presentar:
- Parte amistoso o declaración del accidente.
- Informes médicos y demás documentación de los daños personales.
- Facturas, fotografías o informes periciales si los tienes.
Tu compañía puede cubrir inicialmente los gastos (como atención médica o reparaciones) y luego reclamar a la aseguradora contraria.
Reclamación a la aseguradora contraria
Este es el caso más habitual: cuando la responsabilidad del accidente recae claramente sobre el otro conductor. En este supuesto, debes dirigir la reclamación directamente a su aseguradora, incluyendo:
- Parte amistoso o atestado policial.
- Informe médico detallado y peritaje de lesiones.
- Justificantes de gastos y pérdidas económicas.
La aseguradora deberá responder en un plazo máximo de tres meses desde la recepción de la documentación, tal como establece el artículo 7.2 de la LRCSCVM.
Es importante no aceptar ofertas sin revisar su justificación técnica o sin el asesoramiento de un abogado experto, ya que las primeras propuestas suelen ser muy inferiores a lo que realmente corresponde.
Reclamación al Consorcio de Compensación de Seguros
Cuando el vehículo responsable del accidente no tiene seguro, se ha dado a la fuga o es desconocido (como en atropellos sin identificación del autor), la indemnización puede ser solicitada al Consorcio de Compensación de Seguros. Este organismo público asume el pago en los siguientes casos:
- Vehículos sin seguro obligatorio.
- Accidentes causados por vehículos robados o desconocidos.
- Situaciones donde la aseguradora del culpable está en liquidación o no responde.
¿Qué indemnización puedes recibir por lesiones?

La cuantía de la indemnización por un accidente de tráfico no es fija, sino que depende de múltiples factores: la gravedad de las lesiones, el tiempo de recuperación, las secuelas, los gastos derivados y el impacto económico que haya tenido el accidente en tu vida.
Para calcular estos importes, se aplica el Baremo de accidentes de tráfico, un sistema legal obligatorio que establece las compensaciones económicas en función de criterios objetivos. Este baremo se actualiza anualmente y puedes consultarlo en la web de la Dirección General de Seguros.
Daños personales (lesiones)
Las lesiones físicas y psicológicas se indemnizan teniendo en cuenta varios elementos:
- Días de perjuicio personal muy grave: cuando el lesionado pierde su autonomía total (ej. ingreso en UCI).
- Días de perjuicio grave: hospitalización o imposibilidad de realizar actividades esenciales.
- Días de perjuicio moderado: baja médica sin hospitalización.
- Días de perjuicio básico: recuperación sin incapacidad funcional relevante.
Algunas lesiones pueden generar secuelas más graves, como una hernia discal C6-C7 tras un accidente de tráfico, cuya indemnización dependerá del grado de afectación y las limitaciones que cause.
Además, si las lesiones dejan secuelas permanentes, se valoran según la edad del lesionado, su intensidad y su repercusión vital o profesional. Ejemplos habituales son:
- Limitaciones de movilidad.
- Daños estéticos (como cicatrices).
- Trastornos psicológicos (ansiedad, estrés postraumático).
Estos factores se recogen en la Tabla 2.A del Baremo médico, con una puntuación que determina la compensación correspondiente.
Daños materiales y gastos derivados
Además de las lesiones, puedes reclamar:
- Reparación o pérdida total del vehículo.
- Gastos médicos no cubiertos por la sanidad pública o el seguro (rehabilitación, fisioterapia, medicamentos…).
- Desplazamientos necesarios para tratamientos o trámites relacionados con el accidente.
- Vestimenta, casco, teléfono móvil o gafas dañadas en el siniestro.
En estos casos, es fundamental conservar todos los tickets, facturas y justificantes.
Lucro cesante y otras compensaciones económicas
Si el accidente te impidió trabajar o afectó a tus ingresos, puedes reclamar una compensación por lucro cesante, es decir, por el dinero que dejaste de percibir mientras estabas de baja o por el impacto económico a largo plazo si ya no puedes desempeñar tu profesión como antes.
También existe compensación para:
- Ayuda doméstica o asistencia de terceros durante la recuperación.
- Adaptaciones en el hogar si la víctima queda con una discapacidad.
- Fallecimiento o gran invalidez, con indemnizaciones específicas para familiares o tutores legales, según el grado de parentesco y dependencia.
Cada caso es diferente, pero si quieres hacerte una idea aproximada de lo que otras personas han recibido en situaciones similares, puedes consultar estos ejemplos reales de indemnización por accidentes de tráfico.
Modelo de reclamación por accidente de tráfico
Presentar correctamente una reclamación formal es un paso decisivo para que la aseguradora tome en serio tu solicitud y puedas obtener una indemnización justa. Un modelo bien estructurado te permite incluir toda la información necesaria, de forma clara y ordenada, facilitando la evaluación del caso y acelerando el proceso de respuesta.
Aunque puedes redactarlo tú mismo, lo más recomendable es contar con el apoyo de un abogado especializado para evitar errores que puedan perjudicarte más adelante.
Documentación necesaria
En tu escrito de reclamación deberías adjuntar toda la documentación que acredite los hechos y los daños sufridos:
- Datos personales del reclamante (nombre, DNI, dirección, teléfono).
- Datos del accidente (fecha, lugar, descripción de los hechos).
- Parte amistoso o atestado policial.
- Informes médicos y peritajes de las lesiones.
- Facturas de gastos médicos, transporte, tratamientos, etc.
- Justificantes de baja laboral y pérdida de ingresos (si los hay).
- Fotografías, vídeos o testimonios que apoyen tu versión.
- Referencia expresa al Baremo vigente aplicado al caso.
Consejos para redactar tu reclamación
Algunos consejos para redactar de forma efectiva tu reclamación:
- Sé claro y conciso. Evita tecnicismos innecesarios.
- Ordena la información en bloques o apartados.
- Relaciona cada daño con una prueba documental concreta.
- Evita exageraciones, pero describe todos los perjuicios sufridos.
- Indica expresamente la cantidad que solicitas o, al menos, que esperas una valoración motivada por parte de la aseguradora.
En algunos casos, la aseguradora puede intentar que firmes un finiquito que cierre el caso. Nunca lo hagas sin haber recibido asesoramiento legal. Firmarlo equivale a renunciar a cualquier reclamación adicional, incluso si después aparecen nuevas secuelas.
¿Necesitas ayuda profesional para reclamar tu indemnización?
Confía en expertos legales para maximizar tu compensación. Nos encargamos de todo el proceso legal para que solo te centres en tu recuperación.
Preguntas frecuentes sobre reclamaciones por accidentes de tráfico
Artículos relacionados sobre accidentes de tráfico
Cuéntanos tu caso y recibe tu presupuesto sin compromiso en menos de 24h